lunes, 9 de enero de 2012

PRIMERAS MEDIDAS ECONOMICAS ADOPTADAS. NUESTRA OPINIÓN

LAS PRIMERAS MEDIDAS ECONÓMICAS: UNAS DE CAL Y OTRAS DE ARENA

Ya tenemos las primeras medidas económicas de la etapa Rajoy y tenemos que decir que algunas de ellas coinciden con nuestras  propuestas expuestas en el mes de septiembre, aunque otras coinciden justo en lo contrario, por lo que, no nos queda más remedio que criticarlas.
La subida de impuestos como el IRPF es un camino necesario para mantener el principio de responsabilidad fiscal,  y cumple asimismo con   lo recogido tanto en la Constitución como en la Ley General Tributaria, toda vez que ambas establecen que se ha de contribuir en proporción a la capacidad de renta. Y este es el impuesto por excelencia  que actúa directamente sobre la capacidad de renta. Por tanto en este aspecto, mostramos nuestra conformidad con la medida, si bien se queda corta, al quedar pendiente una reforma del impuesto mas profunda que equilibre la tributación de las actividades profesionales y empresariales  respecto al  impuesto de sociedades y el establecimiento de una tributación extraordinaria a las grandes rentas, como expusimos en este mismo blog en septiembre y octubre.
El mantenimiento de la energía atómica como fuente necesaria hasta incrementar la producción de energía verde, es otra de las medidas que coincide con las expuestas por nosotros  en septiembre, y que también bendecimos como principio lógico.

La elevación de la jornada laboral a los funcionarios, no queda claro si va a estar destinada a ampliar el horario de atención a los ciudadanos, como propusimos nosotros, o a corregir el índice de productividad, en cuyo caso, no parece ésta una medida muy eficaz y sí mas bien un tanto demagógica o de márketing  frente a los especuladores internacionales, lo cual parecería también poco acertada.
El resto de medidas van encaminadas a recortes, que entendemos que son totalmente necesarios aunque, se quedan cortos en cuanto a los agentes sociales, dicho esto en consonancia con nuestra propuesta de reforma laboral publicada en diciembre pasado y  expuesta en este blog,  y también en consonancia con lo expuesto en este mismo medio en octubre. Nuestra opinión sobre la contracción de la inversión en infraestructuras e I+D+I, es que no puede ser lineal ni con carácter general. Existen proyectos necesarios (ref. nuestro blog del 18 sept-2011) con el fin de mantener un equilibrio entre la modernización permanente de infraestructuras y la corresponsabilidad  financiera del Estado en el empuje de la economía, máxime en momentos de recesión.

Se rechaza de plano la creación de un “banco malo” por parte del Ministerio de Economía. En nuestro blog del 23 y 16 de octubre , expusimos un análisis de la situación financiera que es totalmente contraria a la decisión adoptada por el ministro. Un banco malo, es totalmente necesario para que la banca vuelva a ejercer el negocio bancario ( tomar dinero a préstamo para volverlo a prestar con un diferencial). Y en nuestra propuesta, la creación de un banco malo dedicado a comercializar entre otros,  los activos devaluados de la banca, no es una fuente de gasto permanente a costa del erario,  sino que es soportado por los bancos donantes. En sus balances éstos por  un lado contabilizan la minusvalía soportada en la valoración del bien cedido, y por otro, el crédito concedido contra  la transferencia del bien. La creación de este banco con operativa on line, supone una estructura de gasto, relativamente pequeña, en comparación con el beneficio a obtener.
 Lógicamente los donantes tendrán que contabilizar pérdidas, pero no hay que olvidar,  que los bancos en el negocio inmobiliario, hicieron una apuesta de negocio y les salió mal. Y habrá bancos que tienen que cerrar. No pasa nada por ello. En otras economías han cerrado bancos y la economía tuvo la capacidad de regeneración suficiente para absorber el excedente del cierre.
En estos momentos, los bancos no están atendiendo al negocio bancario sino consolidando los capitales necesarios para la devolución de sus préstamos, es decir, han pasado de ser bancos operativos a ser intermediarios financieros de pasivo, obviando el activo, lo que supone para una economía como la española, cuyas empresas no han generado  la auto financiación necesaria para sus actividades, la práctica paralización.    ¿Quiere decir que los criterios de riesgos en la valoración de las operaciones tienen que cambiar?      Radicalmente sí.
 Es necesario un banco público que haga por un lado de prestamista a las operaciones viables técnica y financieramente y no solamente en función de la solvencia de sus promotores, ( y la administración tiene técnicos suficientes para considerar de manera correcta estas operaciones y si no, las Cámaras de Comercio pueden en su ámbito geográfico de aplicación, desarrollar estos micro mercados financieros)  y  por otro lado competir  con la banca privada en determinados segmentos del negocio, como los préstamos a la inversión a empresas, la comercialización de deuda pública y la comercialización de productos financieros de las empresas (pagarés,  bonos a la inversión y préstamos participativos) lo que obligaría a los bancos privados existentes a estimular la concesión de préstamos con los que mantener sus negocios. Esta es otra de las características del pensamiento socioliberal: el Estado tiene que competir con la empresa privada en aquéllos casos en los que es necesario  estimular la economía por atonía de la empresa privada actuante en los sectores que no supongan los principios básicos del Estado ( hacienda, educación, seguridad y Justicia) pero que sean básicos dentro del sistema económico (como el bancario y financiero)  y una vez estabilizado el mercado, salirse del sector o mantener una actividad marginal, para no incurrir en competencia desleal.
Se baraja también  la posibilidad de elevación del IVA nada menos que  al 23 %.
 En una economía que depende del consumo  interno, gravar esta magnitud, es como ya dijimos en  nuestro análisis anterior (ref. este blog)   un error muy grande  y que al final no es mas que agravar el problema a los consumidores finales lo que conlleva a una menor recaudación ( hay que recordar el que el IVA está establecido mediante un sistema de compensación  inter empresarial  que va trasladando el  verdadero esfuerzo impositivo al consumidor final quien  no puede deducir el soportado).    Y es fácil deducir que, tal como sucedió en las anteriores elevaciones impositivas de este impuesto, no se incrementa significativamente la recaudación y sin embargo, en un momento de recesión como éste,  ( y como en 1993) sí afecta notablemente al consumo.
Si así se produjera, nuestro Ministro de Economía estaría cometiendo dos errores:  el primero demostrar que su plan estratégico para regenerar la economía  solamente es para un plazo inmediato de tiempo,  sin entrar a valorar las modificaciones estructurales necesarias en España  que actúan directamente sobre la recaudación impositiva  y que no solamente son fiscales,  lo que sin duda, supondrá  un parche de muy corta duración .
El segundo sería no confiar en la propia regeneración de la economía lo que equivale a decir que este gobierno no va a  atreverse a una reforma en serio de la estructura socio político económica en nuestro país (véase nuestro blog del  18 sept) lo que, en nuestra opinión, no solamente no soluciona  el problema de fondo de nuestra economía, que es estructural, sino que además lo agrava. Nuestros acreedores van a  aceptar  con mucha mas claridad, que se pongan en marcha las reformas para solventar el problema a largo plazo, aunque ello conlleve renegociación de deuda al vencimiento, que no poner un parche a corto e inmediato plazo, atendiendo los vencimientos de mañana  y trasladando el problema a pasado mañana. Eso sí sería un suicidio económico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en el pensamiento socioliberal. Envíanos tu perfil de debate a iniciativas@socioliberales.com para que participes abiertamente y sin censura de manera pública en nuestro blog.